Antonio María Claret presenta su nuevo libro: ‘De la cárcel al Parlamento. Historia del PSOE de Granada. Franquismo y Transición (1939-1985)’
• Entrena resalta que en esta obra “se visualiza el paso de la clandestinidad a la ilusión y la esperanza y, sobre todo, el comienzo de la gestión políticas del socialismo en las instituciones”

El secretario general del PSOE de Granada, Pepe Entrena, ha participado en el acto de presentación del nuevo libro de Antonio María Claret que lleva por título ‘De la cárcel al Parlamento. Historia del PSOE de Granada. Franquismo y Transición (1939-1985)’, que también ha contado con la intervención de Rafael Gil Bracero.
El dirigente socialista ha destacado el valor de esta obra que recoge un “periodo muy duro con el exilio, el destierro y la cárcel y, en paralelo, la historia de la provincia en ese invierno de libertad llegando a la primavera que supuso el comienzo y la estabilización de la democracia”.
Entrena ha subrayado en la cita que ha tenido lugar en la sede de la Fundación Euroárabe que el socialismo granadino “tiene una larga historia que se remonta al siglo XIX, cuando surgieron los primeros movimientos obreros y socialistas en la ciudad de Granada y sus alrededores. Durante ese periodo, trabajadores y sindicatos lucharon por mejores condiciones laborales y por el reconocimiento de sus derechos”.
Tras resaltar que el PSOE “sigue siendo el partido político más fuerte en la provincia y ha obtenido buenos resultados en los distintos procesos electorales”, ha apuntado que en el libro “se visualiza el paso de la clandestinidad a la ilusión y la esperanza y sobre todo el comienzo de la gestión política del socialismo en las instituciones”.
Por su parte, Antonio María Claret ha apuntado, ante un auditorio repleto de asistentes, que ha sido posible construir esta obra recurriendo a archivos personales y ha remarcado que el motivo que le ha llevado a trabajar sobre este asunto, es porque hasta entonces no se había abundado en ello.
Tras realizar un repaso por algunos de los episodios más destacables que se narran, el autor ha relatado todas las etapas del socialismo granadino desde 1939 a 1985, como por ejemplo la presencia del PSOE de Granada en el Congreso de Suresnes de 1974 con un delegado -un cónclave fundamental para la Organización a las puertas de la Transición- o la conocida como rebelión de los catetos de 1983.